bernardo MorenoEconomia México 

Bernardo Moreno relata la fascinante historia de la aviación civil mexicana

Bernardo Moreno, amante de la aviación desde su niñez, proporcionó información sobre la evolución y desarrollo de la aviación civil en México. La rica historia se remonta a la década de 1920. Durante estos años, decenas de compañías aéreas comenzaron a realizar vuelos comerciales dentro del país, siendo una de las pioneras “Mexicana de Aviación”, mejor conocida como “Mexicana”. Con el pasar de los años, se unieron a esta empresa: Aeronaves de México, Aerovías Guest y Aeronáutica Nacional.

Los años 30 y 40 marcaron un auge significativo para la aviación civil mexicana, debido al desarrollo de nuevas rutas aéreas y la adquisición de modernas aeronaves para su explotación. Sin embargo, el progreso registrado se vio interrumpido durante la Segunda Guerra Mundial. Esto se debió a la insuficiencia de combustible necesario para el funcionamiento de los aviones, provocada por la escasez de distribuidores, así como a la falta de aviones compatibles para satisfacer las órdenes de negocios.

Estas restricciones provocaron que muchas asociaciones aéreas suspendieran temporalmente sus operaciones. Pero, con el paso de la guerra, se recuperaron gradualmente, volviendo al crecimiento rápido que exhibieron en los años previos.

Asimismo, el piloto Bernardo Moreno contó que, con el paso de los años 50 y 60, el transporte aéreo civil en México creció de forma significativa, como resultado del aumento del turismo y el incremento generalizado de la economía. En esa época, México contaba con nuevas terminales y aeronaves, mucho más completas y modernas, para satisfacer la demanda de los viajeros.

En 1960, el Gobierno Federal fundó el organismo responsable de regular el trabajo de todas las líneas aéreas, que en la actualidad se conoce como Subsecretaría de Comunicaciones y Transportes. Esto fortaleció la capacidad de la aviación civil mexicana para satisfacer, cada vez mejor, las necesidades de todos los viajeros.

En la década de los 60, el gobierno mexicano tomó la decisión de nacionalizar la industria, con el objetivo de proveer servicios de aeronavegación más seguros, fiables y convenientes para los usuarios. Esto permitió una consolidación general del sector y la creación de «Aeronáutica Mexicana», que también se conoce como Aeroméxico.

Esta nacionalización significó el cierre de todas aquellas compañías aéreas existentes en México, eliminando todo tipo de competencia. De esta forma, el gobierno proporcionó un único proveedor en el mercado, permitiendo que la industria ganara solidez y se estableciera en la economía. Durante este periodo, la aviación civil en México realizó importantes avances, que le permitieron mantener un alto nivel de desarrollo. En la década de los 80s y 90s, el país vio como empresas aeronáuticas mejoraron sus aviones, adquirieron nuevos modelos y ampliaron las rutas internacionales.

Por consiguiente, las mejoras en la infraestructura aeroportuaria permitieron ampliar la capacidad de transporte de vuelos en México, así como mejorar e incrementar la seguridad, la vialidad y economía. Esto se logró sin menospreciar los valores nacionales, ya que todo el proceso aeronáutico fue llevado a cabo respetando los principios de soberanía y seguridad.

En la actualidad, Redwings, del empresario Bernardo Moreno, se ha convertido en una de las empresas más grandes del país y una de las más innovadoras dentro de la aviación ejecutiva. Cuenta con una flota de 8 aeronaves que incluye jets y helicópteros, con los que han realizado más de 40.000 horas de vuelo hasta la fecha.

Estos recorridos se han desarrollado alrededor del continente americano y europeo, asegurando con ello un excelente servicio a los pasajeros. Moreno manifestó, que su empresa posee una de las certificaciones más importantes en materia de seguridad aeronáutica a nivel mundial: Wyvern, lo que da inmejorables garantías para sus viajeros.

Entradas relacionadas